Octubre 2014
Entrevista a Lali Avalle
“Los estudiantes tienen el
derecho de recibir información”
La enseñanza de la Educación Sexual
Integral en las escuelas de nuestra Comunidad
Lali
Avalle es trabajadora social, integrante del equipo del EPAE (Equipos Profesionales de Apoyo
Escolar) de la ciudad de Río Ceballos, y viene realizando
distintos trabajos de articulación con escuelas de nuestra comunidad para una
verdadera aplicación de la Ley 26150 de Educación Sexual Integral. La
entrevista fue realizada por los estudiantes de 6° año A de la asignatura
Metodología de las Ciencias Sociales del IPEM y T 352 Alfredo Cavalotti, en
relación a la temática para un trabajo de investigación.
¿Quién
sos y qué funciones cumplís?
Me
llamo Alicia Avalle, todos me dicen “Lali”. Nací en Rio Ceballos, estudie en el
Instituto Espíritu Santo, luego en la U.N.C. en la facultad de Trabajo social y
desde que me recibí en el año 1978 trabajo en el Área de Desarrollo y Promoción
Humana de la Municipalidad de Rio Ceballos. Y desde 1988 en el Equipo
Profesional de Apoyo Escolar (E.P.A.E), dependiente del Ministerio de Educación
de la Provincia.
Desde
el E.P.A.E participe del equipo que realizó, en el año 2010 a partir de la Ley
26.150, el cuadernillo sobre “Educación Sexual Integral. Conceptualizaciones
para su abordaje”.
En
cuanto a las funciones son múltiples y variadas, pero en lo personal lo que más
me interesa es hacer promoción y prevención, a partir de proyectos y
actividades en la comunidad.
¿Qué
es la Ley 26.150?
La
Ley 26150 pone en funcionamiento al Programa Nacional de Educación Sexual
Integral. Establece que todos los estudiantes de todos los niveles tienen derecho
a recibir educación sexual integral en todo su recorrido en las instituciones
educativas, tanto públicas como privadas.
¿Cuáles
son sus objetivos?
Los
objetivos del Programa son: incorporar la ESI orientada a una formación
armónica, equilibrada y permanente, asegurando la transmisión de conocimientos
pertinentes, precisos, confiables y actualizados; promover actitudes responsables
ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general
y con la salud reproductiva en particular; y procurar igualdad de trato y oportunidades
tanto para varones como para mujeres.
¿En
qué sentido se habla de integralidad?
El
concepto de integralidad es sumamente importante ya que tiene que ver con los
pilares desde donde se basa el Programa.
La
integralidad hace referencia no solo a la dimensión biológica del problema,
sino que incluye la psicológica y la social-cultural. Decir sexualidad, es
decir vivencias, emociones, identidad, la sexualidad que vivimos, la que
sentimos, y tiene que ver con la forma de movernos, vestirnos, expresarnos,
relacionarnos. Tenemos sexualidad desde que nacemos hasta que morimos y se
expresa de manera diferente en las distintas etapas de la vida. Sexualidad es placer, responsabilidad, y también represión y
mandatos. Es el encuentro con el otro. Nacemos sexuados y nos hacemos sexuales
en una Cultura determinada, en un tiempo determinado y en un grupo social
determinado.
La
promoción de la salud también debe ser vista de esta manera, como un proceso de
construcción social complejo y cambiante que incluye grados de bienestar
físico, psíquico y social. No solo es la ausencia de enfermedad. Tiene que ver
con que cada sujeto tenga un proyecto de vida, se cuide a sí mismo y también al
otro.
Hay
que tener en cuenta la perspectiva de género que esto plantea, que tiene que
ver con la construcción social y cultural que se organiza a partir de la
experiencia sexuada. La ley es una herramienta que permite reflexionar,
problematizar y deconstruir mandatos sociales adjudicados tanto a varones como
a mujeres. Promoviendo cambios tendientes a garantizar la igualdad de derechos
entre sexos.
Todo
esto tiene que ver con los Derechos Humanos, aquellos que promueven las
condiciones mínimas para todas las personas, el respeto, la libertad, la no
discriminación. Nos protegen. Toda persona tiene derecho a ser respetada por
encima de cualquier diferencia: de edad, religión, culturas, nacionalidad,
situación económica y orientación sexual.
En
tu experiencia de trabajo en estos años: ¿cuáles son los mayores impedimentos
que se plantean a la hora de llevar adelante estos procesos?
Creo que el primer impedimento para que la Ley
26.150 se implemente en los colegios es que está instalado socialmente que
hablar de sexualidad es hablar solamente de relaciones genitales, y eso es
históricamente un tabú. Muchas docentes manifiestan,
no animarse a habar con sus alumnos de ese tema. También algunos padres se oponen a que la
escuela aborde la E.S.I., ya que desconocen lo que dice la Ley y los
cuadernillos. Hasta antes del 2006 se les pedía autorización para que el alumno
estuviera presente cuando venia un medico o alguien del equipo de salud a hablar
de genitalidad o relaciones sexuales. Por lo general se les pedía que
asistieran luego de la clase de aparato reproductor o en primavera. Esto último,
nos resulto siempre muy gracioso, como se veía la sexualidad relacionada a una
época del año. Ahora al ser un tema transversal y con una mirada, mucho más
amplia de la sexualidad, el docente está habilitado para conversar sobre
Educación Sexual y los estudiantes tienen el derecho de recibir información.
¿Qué
tipo de actividades se realizan para ayudar en el proceso de su implementación?
Desde
el Ministerio de Educación se implementaron cursos para docentes de los distintos
niveles en toda la provincia. En Rio Ceballos, los hicimos convocando a
docentes de todas las escuelas públicas y privadas. En los cursos se les
entrega material teórico y laminas que ayudan en la tarea áulica para que puedan
implementar lo que dice la Ley. Recordemos que los contenidos deben ser pertinentes,
precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados.
En
el corriente año se realiza un trabajo intersectorial con las escuelas
secundarias de Rio Ceballos “Proyecto Entre Pares”, donde se convocó a jóvenes de las
cuatro escuelas secundarias para reflexionar sobre temáticas de “Consumo” ,“Convivencia”
y “Educación Sexual Integral”-
Desde
el Centro de Salud Municipal se incorpora el servicio de “Consultorio Integral para Adolescentes”, que
funciona los días miércoles y jueves de 14.00 a 17:00, y el “Centro
de promoción, asesoramiento y testeo de VIH”. El examen es voluntario,
gratuito y confidencial y se realiza los días miércoles de 8.00 a 13.00hs.
Para
terminar me gustaría decir que los pilares de la E.S.I. son la promoción de la
salud, la perspectiva de género, los derechos humanos y la integralidad.
Es
importante destacar que se realizan talleres en las escuelas que lo
soliciten, como apoyo a la labor docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario